
El controversial glifosato ha sido el positivo más frecuente, y largos han sido los debates pensando en las fuentes de este
La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos naturales de las fincas donde se practica, dándole énfasis a la fertilidad natural del suelo, la actividad biológica de la fauna y flora propia del entorno, minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y fitosanitarios salvo los expresamente aprobados para su uso bajos esta modalidad de producción. Los objetivos fundamentales son proteger el medio ambiente, cuidar la agroecología y proveer productos inocuos y de calidad certificada.
La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos, ya que implica normas y procesos que deben ser estrictamente considerados si al final se quiere acceder a los sellos que asegura el cumplimiento de estas. Donde es posible practicarla abre la puerta a una segmentación de las producciones, ya que hay consumidores ávidos por acceder a productos de producción orgánica garantizada, por los que suele pagarse un premio de precio.
Existen requisitos específicos para certificar producción orgánica garantizada de la mayoría de los cultivos, actividades forestales y productos agroindustriales (vinos, mostos, jugos, baby food, etc.). Las reglas o normas abarcan desde el período de transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años), la selección de semillas y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del agua; el control de plagas, enfermedades y malezas y criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos aceptados, que por supuesto son exhaustivamente auditados y monitoreado como así prácticas y cuidados especiales durante el proceso de industrialización.
Se espera que un producto certificado como orgánico no contenga residuo alguno de principios activos de síntesis, metales pesados u otros contaminantes salvo de aquellos permitidos y por debajo de los límites máximos autorizados.
¿Cómo obtener la certificación?
Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias certificadoras privadas, pero también muchos países han creado normas nacionales.
Certificación Orgánica
Es el proceso de control que permite garantizar la Calidad Orgánica de un producto, verificando el cumplimiento de la Norma de Producción Orgánica que corresponda, según el mercado destino de dicho producto.
Para el que vende es una herramienta de mercado. Para el que compra es una garantía de confianza.
Leer artículo completo
Contacte con nosotros para solicitar más información sobre análisis de glifosato para productos de cultivos orgánicos.