
Análisis de residuos de plaguicidas
A nivel mundial la demanda de granos, así como la de otros alimentos, se dirige hacia requerimientos cada vez más estrictos en cuanto a la calidad e inocuidad.
Por otro lado, se requiere un aumento de la producción de alimentos para acompañar el crecimiento de la población mundial. Según informes de las Naciones Unidas, en 2050 la población mundial será de 9.700 millones, es decir, que crecerá alrededor de un 26% con respecto al año 2019. El 80% del aumento de la producción de alimentos necesarios para este crecimiento demográfico provendrá de un mayor rendimiento de cultivos y un aumento de las cosechas anuales en el mismo suelo.
En este contexto, el uso de agroquímicos o plaguicidas juegan un papel esencial para la protección de los cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras plagas, mejorando así su rendimiento. De todas maneras, la aplicación de agroquímicos puede implicar un riesgo para el medioambiente y la salud si no se tienen los recaudos necesarios.
Son sustancias presentes en alimentos o productos agrícolas como consecuencia del uso de un plaguicida
La Comisión del Codex Alimentarius define los residuos de plaguicidas como cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso de un plaguicida. Esto incluye cualquier derivado de un plaguicida, como productos de conversión, metabolitos y productos de reacción, y las impurezas consideradas de importancia toxicológica
En el sector de los granos la mayor incidencia de residuos de plaguicidas se debe a la aplicación durante su almacenamiento. Es importante asegurar un correcto almacenaje con altos estándares de limpieza que eviten la proliferación de insectos y hongos, así como un adecuado monitoreo de la temperatura y humedad.
En la comercialización de granos es importante tener en cuenta el límite máximo de residuos (LMR) que equivale a la concentración máxima de residuos de un agroquímico permitida legalmente en la superficie y/o la parte interna de productos destinados a la alimentación humana o animal. Los LMR se deben fijar de manera de que los residuos fitosanitarios no presenten un riesgo para la salud de los seres humanos y para los animales que consuman esos productos. Por otra parte, éstos deben establecerse en el menor nivel alcanzable mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas.
Es imprescindible conocer los LMR de los países de destino y realizar un control en los productos previo al despacho para evitar rechazos, con las consecuentes pérdidas de confiabilidad y económicas asociadas.
Legislaciones de agroquímicos de Estados Unidos y Unión Europea
Estados Unidos y la Unión Europea son las principales tendencias mundiales a nivel legislación. A continuación, se comparan los conceptos más relevantes de la normativa de la Unión Europea y de Estados Unidos en relación a los residuos de plaguicidas.
Unión Europea
La Comisión Europea establece los principios activos autorizados, sus correspondientes cultivos y LMRs. La regulación europea aplica el principio de sustitución, conservando en la legislación los productos más eficaces y seguros, que van sustituyendo a otros que son eliminados del listado de plaguicidas autorizados. Asimismo, aplica autorizaciones de plaguicidas provisionales por tiempo limitado para combatir plagas específicas. Para los plaguicidas no autorizados que no tienen LMR, se define por defecto, en 0.01 mg/kg.
Estados Unidos
En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (US EPA) establece las tolerancias de los residuos de plaguicidas y la FDA es quien monitorea las mercaderías para asegurar el cumplimiento. Es importante aclarar, que para aquellos compuestos no autorizados, el límite es cero (no se admiten trazas). La FDA a su vez aplica detenciones sin inspección, en cuales la mercadería es analizada en laboratorios de tercera parte autorizados. En estos casos, la mercadería puede ser enviada al depósito pero no es posible comercializarla hasta la emisión de un informe con ciertos requerimientos específicos del FDA. AGQ Labs es un laboratorio reconocido por la FDA para realizar estos análisis y emitir informes de acuerdo con todos sus requisitos.
<< Consulte nuestros servicios de control de agroquímicos en granos y alimentos >>
En AGQ Labs se realizan análisis de residuos de agroquímicos, mediante un barrido de unas 600 materias activas a través de cromatografía líquida y gaseosa con espectrofotometría de masa acoplada. También se realizan métodos específicos o individuales para la determinación de determinados compuestos como Ditiocarbamatos, Fosetil, Glifosato, Cloratos, Percloratos, Etefón, entre otros.
Todos nuestros laboratorios cuentan con modernos equipamientos analíticos y la acreditación nacional e internacional para laboratorios de ensayo ISO 17025, además de otras certificaciones y autorizaciones en diferentes áreas. El cliente además tiene acceso a BeSafer, una plataforma online de consulta de resultados que permite hacer evaluaciones históricas y estadísticas de datos.