
Efecto deriva en las contaminaciones cruzadas en los campos del NEA argentino
El NEA argentino se caracteriza por la diversificación productiva y las peculiaridades de cada actividad. En esta zona conviven productores chicos y grandes, convencionales y orgánicos, cultivos extensivos e intensivos, planteos agrícolas, ganaderos o mixtos, con y sin riego.
Todas las empresas de éxito pretenden buena calidad y cantidad de producción, base fundamental que da solidez y sustento al negocio. El plan de trabajo es clave si se quieren lograr los objetivos propuestos y especialmente la satisfacción de los consumidores. Los mercados de acuerdo a tendencias y modas exigen cada vez mayores controles, y el empresario agropecuario debe velar por el manejo responsable de los recursos, pero además asegurar la inocuidad de las producciones.
En ese contexto una de las tareas que mayores desafíos presenta es la construcción de planes fitosanitarios, ya que la aplicación de agroquímicos está cada día más regulada, tanto desde los ámbitos públicos y en los últimos años desde el sector privado, imponiendo normas de calidad que inclusive superan las exigencias legales.
La oferta de agroquímicos y las tecnologías de aplicación han sufrido profundos cambios que se dieron de forma más o menos progresiva. Las nuevas formulaciones, productos con distintos sitios de acción (manejo de la resistencia), rotación de activos (manejo de la resistencia), técnicas de aplicaciones (eficiencia), forman parte del nuevo paquete tecnológico que es clave gestionar, en buena medida debido a la concienciación sobre el respeto al medio ambiente, en gran parte por el cuidado a la salud de usuarios y consumidores, y particularmente por las normas de calidad y certificación.
<< Más información sobre buenas prácticas agrícolas >>
Elegidos adecuadamente los productos, solo tendremos éxito respetando al máximo las buenas prácticas a la hora de las aplicaciones. Si nuestro objetivo es depositar el ingrediente activo en el blanco en cantidades suficientes y con la distribución correcta tenemos que tener en cuenta al menos 3 factores principales:
- Número de impactos (gotas) por centímetro cuadrado
- Homogeneidad en la cobertura (tamaño de gota)
- Persistencia de la gota en el blanco para que realice efecto (residualidad)
Para que los 3 puntos se cumplan hay que tener en cuenta las condiciones meteorológicas al momento de aplicar, además de contar con maquinaria correctamente calibrada y preparar los caldos respetando secuencias de mezclado y adyuvantes recomendados. No aplicar las buenas prácticas puede conducir a situaciones no deseadas con consecuencias imprevistas. Especialmente el efecto deriva.
El efecto deriva ocurre cuando los productos aplicados se pierden en el entorno agroecológico y no llegan exclusivamente al objetivo o blanco. Las mismas se dan por maquinarias mal calibradas, aplicaciones bajo condiciones de viento, temperatura, luz y humedad no recomendables. Implican el daño o contaminación de áreas vecinas, además de la mala aplicación, consecuentemente un menor control al esperado en el cultivo, perdiendo dinero y tiempo.
Las derivas siempre son perjudiciales, lo que varía es la magnitud del daño que generan. En particular nos ocuparemos de la deriva a cultivos vecinos o cercanos.
Los problemas implícitos en todas las derivas van desde la aparición de residuos a cosecha de productos no permitidos, la aparición de residuos donde el uso de químicos de síntesis está prohibido, como es el caso de producciones orgánicas y dependiendo del producto que se aplicó (especialmente herbicidas no selectivos), y la suceptibilidad del cultivo afectado, los daños pueden ser desde moteado en hojas, hasta muerte de las plantas.
Algunos herbicidas hormonales por ser volátiles pueden perfectamente afectar cultivos bastante alejados del lugar de aplicación. (hasta kms) Y si bien dentro de los fenómenos meteorológicos es el viento el causante de los mayores problemas, las corridas de agua, luego de fuertes lluvias o el uso de agua contaminada en planteos bajos riego no deben dejar de ser considerados a la hora de evaluar fuentes de contaminación.
A veces el efecto visual es notable y fácilmente permite identificar el origen del problema, sobre todo en campos de cierta extensión y cuando el efecto deriva fue grande o el producto que ha implicado es fitotóxico y deja marcas visibles de su accionar (productos de secado, productos hormonales, algunos aceites, etc.)
Si se desconoce el químico aplicado, y debemos comprobar que el daño fue por aplicaciones en un campo vecino, lo mejor es contar con un registro fotográfico de todas las zonas afectadas, desde los perímetros hasta las plantas in situ. Controlar cortinas rompevientos y zonas colindantes. Las fotos son de gran ayuda ya que los síntomas pueden confundirse con el paso del tiempo. Viendo el tipo de daño, se puede estimar los posibles causales para luego corroborarlo en el laboratorio. La determinación de residuos en tejidos (hojas, brotes verdes) o frutos (maduros o no) puede ser una muy buena pista para identificar el causante del problema.
Este año se registraron en la zona varios cultivos afectados por derivas. Por su particular sensibilidad, el arándano es especialmente afectado por las derivas de campos vecinos y hemos constatado pérdidas de más del 25% de las plantas de un cultivo producidas por derivas de 2-4 D. Como así también la aparición de residuos de p.a no permitidos provenientes de la vecindad.
En cada caso particular planteamos acciones diferentes, una cosa es ver como recuperar un cultivo, pero otra muy distinta es enfrentar un rechazo de una partida por residuos.
En Agro ConCiencia AGQ Labs nos empeñamos en colaborar para determinar cuál ha sido el problema y buscar y encontrar soluciones cuando existen.
Contacte con nosotros para solicitar más información sobre cómo podemos ayudarle a evitar y remediar el efecto deriva. Para ello contamos con laboratorios de alta perfomance, un sólido equipo profesional, y sobre todo nuestra voluntad de ser un buen aliado a la hora de enfrentar este tipo de situaciones.