
Brasil prohíbe el Paraquat en cualquier cultivo a partir del 22 de septiembre
El paraquat (Dicloruro de paraquat) es un herbicida post-emergente utilizado para controlar malezas en campo y como defoliante antes de la cosecha para cultivos como algodón y porotos, entre otros. Los efectos tóxicos del paraquat se deben al catión y los aniones halógenos.
La alta exposición a este herbicida produce toxicidad aguda, provocando irritación en ojos y piel, excitabilidad, congestión pulmonar, y en algunos casos puede provocar convulsiones, falta de coordinación y muerte por insuficiencia respiratoria. Si se ingiere, provoca ardor en la boca y garganta, seguido de irritación del tracto gastrointestinal, náuseas, vómitos y diarrea. Otros efectos tóxicos incluyen dificultad para respirar, frecuencia cardíaca acelerada, insuficiencia renal, ulceras pulmonares y daño hepático.
Se ha demostrado como efecto crónico que el paraquat es mutagénico. En cuanto al medio ambiente, la vida media del paraquat es altamente persistente en el suelo, pero no es móvil, por lo que no presenta riesgo de contaminaciones de agua subterráneas. En estudios de laboratorio se ha reportado una vida media de 16 meses y en estudios de campo de 13 años. La luz ultravioleta, luz solar y microorganismo del suelo pueden degradarlo en productos menos tóxicos.
Uso en Argentina
En Argentina se encuentra registrado por SENASA para aceitunas, alfalfa, algodón, alpiste, arroz, arveja, banana, caña de azúcar, cereza, ciruela, damasco, durazno, cítricos en general, girasol, lentejas, maíz, manzana, membrillo, nectarina, pera, porotos, soja, sorgo, te, trigo, uva de mesa y uva de vinificación y yerba mate. También se encuentra permitido en algunos estándares de sustentabilidad como moléculas a ser monitoreadas.
Brasil a través de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) en la resolución RDC N.º 177, de 21 de Setembro de 2017, dispone la prohibición del paraquat y establece medidas transitorias de mitigación de riesgo.
El Capítulo II de la resolución N°177 art 2 establece que están prohibidos después de 3 años, contados a partir de la fecha de la publicación de la resolución (21 de septiembre 2017), la producción, importación, venta y uso de productos técnicos y formulados en base al ingrediente activo paraquat.
Debido a los riesgos para la salud causados por el paraquat con la evidencia científica presentada, Brasil establece la prohibición del uso del mismo en cualquier cultivo a partir del 22 de septiembre del 2020.
Argentina tiene como uno de los destinos principales de exportación a Brasil, por lo cual es importante que los alimentos que se exporten se encuentren exentos de este activo, para ello AGQ Labs ha puesto a punto una barrida completa de Quats, incluyendo Paraquat, Diquat, Cloruro de Mepiquat y Cloruro de Clormequat para llegar a destino tranquilos y seguros.
Contacte con nosotros y le informaremos sobre nuestros servicios analíticos para vender y exportar con tranquilidad a cualquier destino.
Consulte aquí los límites de residuos de Paraquat en uva de mesa y vino