
Los micronutrientes son esenciales para las plantas pero son demandados por la planta en menor cantidad que los macronutrientes
Los cítricos son plantas de follaje perenne que mantienen su actividad metabólica en mayor o menor medida según las condiciones agroclimáticas en las que se desarrollen, ralentizando dicha actividad sobre los períodos más fríos del año y acelerándola en los períodos más benévolos desde lo climático (primavera y verano).
El ritmo metabólico de consumo de nutrientes por parte del cultivo está en función de la demanda, y esta demanda acompaña el crecimiento de los frutos desde la fijación o amarre posteriores a la floración. De modo que podemos, en forma más o menos sintética decir que en nuestro medio la demanda se concentra entre los meses de agosto y abril, o sea 9 meses aproximadamente, y que los restantes 3 meses (mayo, junio y julio) esta demanda y por consiguiente, la absorción de nutrientes desde el suelo es limitada o escasa. Lógicamente esta acotación es variable con la ubicación geográfica del campo en cuestión, siendo más cortos los períodos de ralentización a medida que nos acercamos al trópico, y más largo este ralentí, cuando nos alejamos de el.
Descripción fenológica clásica del cultivo de limón
- Presentan 3 flashes de crecimientos vegetativos característicos: el primero en primavera, principalmente a expensas de reservas acumuladas, de allí la importancia de llegar bien provistos a fines de ciclo, previo a la cosecha y promover que esta no se haga demasiado tarde. El segundo en verano, y este demanda gran aporte de nutrientes ya que coincide también con el llenado de los frutos post Floración y cuajado. Y el tercero de otoño, que puede ser más o menos atenuado en años de alta carga productiva. Existen mayor cantidad de flujos vegetativos, se marcan solo los principales. Plantas con riego, bien nutridas y en suelos fértiles presentan mayor cantidad de estos flashes vegetativos.
- Presentan una floración marcada de fines de invierno y principios de primavera, que dará la principal cosecha entre marzo y abril hasta julio y agosto en algunos casos, y otras floraciones más dispersas y más tardías que proveerán un porcentaje de fruta menor (y variable según porta injertos y copa), en lo que se conoce coloquialmente como “fruta de verano” que es la que se cosecha fuera de la temporada clásica.
- Presentan básicamente 2 caídas de órganos reproductivos (flores y/o frutos: una de flores no cuajadas o frutitos muy pequeños, menos visible y perceptible, y otra clásica de frutitos de diferentes tamaños que a veces llegan a ser bastante grandes, conocida como june drop, que en nuestro medio sería caída fisiológica de diciembre, pero técnicamente se presenta entre octubre y noviembre (con mayor o menor variabilidad), según las características climáticas y la existencia o no de riego en el cultivo. Se adelante esta caída en zonas más cálidas o con veranos más precoces y se atrasa en zonas de fríos más marcados o estacionalidad más marcada. Esta segunda caída marca el final de la división celular para comenzar con la elongación celular y un crecimiento más violento de los frutos.
Durante estas etapas descritas es importante mantener buenos valores de nutrientes y no descuidar los Micro Nutrientes con aportes en los momentos oportunos.
Por definición, micronutrientes son aquellos elementos, que, si bien son esenciales para las plantas, se denominan así por las relativas bajas cantidades en que las plantas lo demandan en comparación con los macronutrientes.
Se sabe mucho de la actividad de muchos de estos micronutrientes y de las funciones que cumplen en la fisiología de los cultivos, y de otros no se sabe tanto, pero los estudios van mostrando lo indispensable de mantener el tenor de los micronutrientes en suficiencia todo el año.
Es habitual en nuestras zonas NOA y NEA que, por diferentes motivos, se vean deficiencias de Hierro, Zinc y Manganeso, y en alguna menor medida carencias de Boro.
- Zinc: Es un importante componente y activador de enzimas. Su función más relevante se encuentra en la participación en la síntesis del triptófano, que es el aminoácido precursor de la Auxina. Esta hormona tiene un papel clave en el crecimiento de los brotes, las hojas y los frutos.
- Manganeso: es un elemento activador de enzimas participa en la fotosíntesis, la respiración y el metabolismo del nitrógeno. Al mismo tiempo cumple una función reguladora sobre la permeabilidad de la membrana.
- Hierro: Participa en la síntesis de Clorofila, en la respiración y el metabolismo del nitrógeno.
- Boro: interviene en la absorción y metabolismos de cationes como el Calcio, participa en la formación de la pectina de las paredes celulares. Es requerido en puntos de alta actividad metabólica, ápices de brotes y raíces, en procesos de división y elongación celular. Facilita la germinación del polen y el desarrollo del tubo polínico.
Sea por pH de suelos, sea por carencias propias de contenido en suelos o por carencias inducidas por estar inmovilizados por otros elementos que impiden su adecuada absorción y/o asimilación.
Hay diferentes modos de prevenir estas carencias con aplicaciones suplementarias de los mismos, sea por vía foliar o por vía riego, dependiendo numerosos factores.
Desde AGQ Labs tenemos la experiencia suficiente y la tecnología disponible para ayudar al producto a anticipar estos estados carenciales en tiempo y forma y sugerir los medios y métodos para corregirlas.
Los análisis correspondientes sobre suelos y material vegetal son el método más idóneo para identificar las mismas.
Nuestros asesores pueden informarle con precisión qué determinaciones debe realizar para conocer la presencia de micronutrientes, cuándo realizarlas, sobre qué matriz hacerlas y proponer soluciones para su corrección.