
Uso de desinfectantes a base de Peróxido de Hidrógeno para eliminar hongos promotores de Ocratoxinas y Aflatoxinas en fruta seca
La problemática de la presencia de micotoxinas y residuos pesticidas en frutos secos (nueces, almendras, pistacho) y fruta desecada (pasas de uva, ciruela desecada) son un inconveniente que cobra cada día más importancia a nivel mundial en el sector, debido a las crecientes exigencias de calidad e inocuidad de los mercados.
Dentro de las micotoxinas de mayor importancia se encuentran la Ocratoxina A (OTA) y Aflatoxinas B1, B2, G1 Y G2, ambas producidas por hongos secundarios del género Aspergillum sp. y Penincillum sp., cuando las condiciones ambientales se predisponen para el desarrollo de los mismos. Estas micotoxinas son consideradas nocivas para los seres vivos debido a su acción cancerígena, nefrotóxica y teratogénica. Es necesario entonces, asumir técnicas preventivas para evitar la presencia de las mismas sin modificar las características organolépticas del fruto y asegurando la inocuidad del producto.
Para esto es importante saber que las estructuras contaminantes (esporas) de Aspergillum sp. y Penincillum sp. se encuentran siempre presentes en el ambiente por lo que es imposible la erradicación de los mismos; es por eso que debemos actuar sobre su desarrollo y así evitar la producción de micotoxinas. Estos hongos, necesitan si o si de una herida para ingresar al fruto; por esta razón, debemos realizar los tratamientos fitosanitarios preventivos para evitar daños en la fruta, causados por enfermedades fúngicas primarias como oídio, botrytis, peronospora, e insectos como polilla de la vid, cochinillas, grafolita, o bien tratamientos posteriores a contingencias climáticas como granizo. En casos como es la uva con destino a pasa podra continuar su cuidado posterior a la cosecha, durante los primeros días de secado en secaderos, cuando las condiciones son predisponentes para la infección de estos hongos, con la aplicación de productos sin límite máximo de residuos (LMR).
El uso de desinfectantes a base de peróxido de hidrógeno (H2O2) ha cobrado elevada importancia en el mercado de productos fitosanitarios. En la actualidad existen una amplia gama de productos pero los que han demostrado mayor efectividad en la agricultura son aquellos formulados en altas concentraciones (cercanas a 50%) estabilizados con plata, logrando un doble efecto biocida, oxidante por el primer compuesto (peróxido de hidrogeno) y oligodinámico por el segundo (plata).
El principio de funcionamiento de estos productos se basa en el oxígeno elemental (O2), el cual es liberado por el peróxido de hidrógeno atacando directamente las moléculas de la pared celular de hongos (primarios y secundarios), bacterias y virus. Este efecto se ve potenciado por los iones de plata, los cuales se ligan a los puentes bisulfuros de ciertas proteínas de microorganismos, inactivando o desnaturalizando estas proteínas, interrumpiendo así la producción de energía ATP celular y la reproducción o división celular de los microorganismos. Es de gran importancia la estabilización del peróxido de hidrógeno, ya que este tiende a descomponerse muy rápidamente cuando entra en contacto con materia orgánica.
Por otra parte, su composición lo hace biodegradable, debido a que en el proceso de desinfección se transforma en agua y oxígeno, no contaminando las aguas residuales. Mientras que las trazas de plata son invisibles, no tóxicas y ayudan a prevenir nuevas infecciones por el efecto oligodinámico residual. Dicho esto, este tipo de productos no presenta problemas con respecto a los residuos en alimentos, aun cuando la aplicación inmediata al consumo, y ambiente.
Gracias a su mecanismo de acción oxidante los microorganismos no desarrollan resistencias lo cual nos permite darle una gran cantidad de usos en la agricultura, es así que es compatible para realizar todos los tratamientos fitosanitarios preventivos y curativos (con buen mojado, por ser de contacto, es decir, actúa sobre estructuras visibles de los patógenos) contra la enfermedades ya mencionadas (Oidio, Botrytis, Peronospera, enfermedades primarias y secundarias como Aspergillus Sp. y Penicillum sp.) y además puede ser utilizado en la postcosecha tanto en el procesado de la fruta (secadero de pasas) como en el almacenaje para evitar infecciones secundarias de los hongos productores de micotoxinas.
Alimentos libres de micotoxinas
Realizar un producto inocuo no es solo una cuestión de responsabilidad sino que también estimula el crecimiento de mercados nacionales e internacionales. Es por esto que productores y exportadores deben asegurarse de cumplir con los límites máximos de micotoxinas y residuos plaguicidas del mercado destino.
Los análisis de seguridad alimentaria son importantes a la hora de exportar con seguridad y evitar la detención de productos alimenticios. De esta forma AGQ Labs ha desarrollado y puesto a punto gran cantidad de ensayos que nos permiten cuantificar la presencia de diversos contaminantes como son los análisis de micotoxinas, de residuos de plaguicidas (más de 450 activos), de cloratos y percloratos (residuos generados a partir de la aplicación de dióxido de cloro), de quats (cloruro de cloromecuat y de mepicuat), de glifosato y sus metabolitos de degradación, de fosetyl aluminio y sus sales. Consultar si cada uno de estos ensayos está disponible en su matriz (nueces, pistacho, pasas, almendra, ciruela).