
La importancia de conocer el análisis de reservas y su interpretación
¿Qué son las reservas en raíces?
Las plantas caducifolias de climas templados han desarrollado un mecanismo de supervivencia en el cual transitan la época invernal desfavorable para su crecimiento sin hojas. Esto implica que, al finalizar la temporada, el contenido de nutrientes móviles presentes en hojas se trasloca a estructuras de reserva en madera y principalmente en raíces. Las raíces están bajo tierra y tienen mejores condiciones ambientales y estructuras especiales para el almacenamiento de reservas. Por ello, es muy interesante la realización de análisis de reservas en las raíces de las plantas.
En el primer crecimiento primaveral la planta utiliza como materia energética dichas reservas para los primeros 30-60 días de crecimiento.
Por lo tanto, la medición y análisis de reservas en raíces, es un importante dato que nos ayuda a conocer y gestionar la nutrición de nuestras plantas, evaluar fertilización postcosecha, metabolismo, nivel de reservas, equilibrios vegetativos y comienzo de la nueva campaña.
¿Cómo se reservan los principales nutrientes?
Arginina: aminoácido esencial considerado la principal fuente de almacenaje de Nitrógeno (N) en frutales. Este almacenaje ocurre en la madera y yemas, pero especialmente en las raíces. Las plantas han seleccionado la arginina como fuente de reserva debido a que es el aminoácido disponible más concentrado en N.
Almidón: es la forma principal de almacenaje de carbohidratos en vides y frutales. Esta acumulación se produce en la madera frutal y yemas, pero también particularmente en las raíces. El almidón como fuente de reservas es muy eficiente, debido a que vía enzimática se convierte en azúcares simples aprovechables (glucosa, fructosa). En la vid el almidón en raíces puede llegar a ser el 40% de la materia seca.
Diferentes experiencias demuestran que el mantenimiento en el tiempo de vigores y productividades está correlacionado con los niveles de reservas y en especial a las de carbohidratos. Por otra parte, varios problemas fisiológicos y de calidad de fruta se encuentran asociados a bajas reservas de carbohidratos y a desequilibrios con arginina, por ejemplo: “fiebre de primavera”, necrosis del racimo floral, fertilidad de yemas y toxicidad de amonio.
Fósforo: las curvas de variación estacional del fósforo (P) en raíces indican que existe una forma de reserva de gran importancia, que se acumula desde la postcosecha y alcanza máximos en el receso. La forma específica de reserva no ha sido identificada con claridad; no obstante, el P total es buen indicador de la misma, siendo valores aceptables el rango de 0,15 a 0,2%.
Potasio: el potasio (K) en las raíces aún se encuentra en discusión dado que no se ha especificado una forma específica de reserva. Se ha descrito que mejores brotaciones y producciones se han obtenido cuando los niveles de potasio en raíz se encuentran entre 0,35 a 0,45%.
Reservas en sarmientos y estructuras aéreas
También es factible la determinación de reservas en sarmientos y material de poda durante el receso. Si bien este análisis no tiene la potencia discriminatoria del análisis en raíces, sí permite separar notoriamente parrones débiles de vigorosos (Ruiz, 2000). Este muestreo es más rápido y fácil que el de raíces y se puede emplear por razones de orden práctico.
Muestreo y análisis de reservas
Contamos con un validado protocolo de muestreo y analíticas ajustadas para cada parámetro en nuestros laboratorios. Además de valores orientativos en nuestros principales cultivos de interés.
Puntos a tener en cuenta:
- El muestreo de raíces según las experiencias y estudios más recientes se recomienda en receso invernal lo más cerca posible a la reactivación fisiológica, ya que en este momento se encuentran los mayores valores de los parámetros a medir. Siendo la segunda quincena de julio y la primera de agosto los momentos más adecuados en nuestra región.
- Evaluar la cantidad y calidad de raíces al momento de muestreo o en calicatas durante la época de receso nos dará información complementaria de gran valor.
- Son muy valiosas las comparaciones entre campañas e intrafinca en cuarteles y sectores con distintas condiciones productivas: variedad, vigor, rendimiento y calidad de fruta.
- Es muy importante la recomendada fertilización de reserva, para que nuestras reservas en raíces, las cuales tenemos que medir para conocer, nos anticipen un óptimo arranque en la próxima campaña.
Solicite más información a nuestro equipo de expertos en agronomía.